Ingresa o Regístrate

Subscribe RSS

Paisaje Imaginario

Cine peruano

“Sigo Siendo”: celebración del Perú multicultural

2 septiembre, 2013 Categoria Generales


“Existe en el quechua chanka un término sumamente expresivo y muy común; cuando un individuo quiere expresar que a pesar de todo aún es, que existe todavía, dice: ¡Kachkaniraqmi!”.

José María Arguedas

sigo-siendo274-5456

Por: Marco R. Colombier

Quizás la campaña de marketing y los breves atisbos que nos dan los trailers puedan, ante ciertas miradas, acercar a Sigo siendo al marcaperuanismo en boga. Sin embargo, la más reciente película de Javier Corcuera no puede estar más lejos del optimismo gratuito, economicista y conformista. En cambio, exalta una ilusión y una euforia plenamente justificadas por el talento de los músicos presentados, por su auténtica impronta popular que trasciende la pantalla e invita a pararse y aplaudir en la sala de cine.

Para entender la tesis de Sigo siendo se debe partir de la cita de Arguedas que abre la película: este es un país donde han pasado cosas terribles, donde desde hace siglos naciones enteras son explotadas, amenazadas y desangradas por diversos actores y motivos. A pesar de tanta injusticia y sometimiento – sostiene Sigo siendo –, existe muy dentro de las identidades que coexisten en el Perú aquella pasión por el arte, aquel anhelo de felicidad que hace que surjan manifestaciones culturales como las que vemos en pantalla. En medio del desorden y la violencia, no es necesario más que un preciso zapateo o un afinado instrumento de palo para armar la fiesta. Sigo siendo sintetiza la celebración de la vida a pesar de todo.

(Leer más…)

Festival de Lima: “Retrato Peruano del Perú”

13 agosto, 2013 Categoria Generales

Por: Marco R. Colombier

Aunque ha recibido más bien poca atención mediática a comparación de otras recientes películas nacionales, Retrato Peruano del Perú disfrutó en sus dos primeras funciones en el Festival de Lima de una gran audiencia que se retiró complacida, como demostraron los aplausos correspondientes al final de la proyección. Se trata del primer largometraje de Sofía Velásquez y Carlos Sánchez, miembros de Mercado Central, una joven asociación cultural que poco a poco va aportando a la rica tradición del documental peruano.

Echando mano de ciertas técnicas etnográficas y enmarcado en la tendencia de valorizar la estética popular limeña creciente en los últimos años, Retrato Peruano del Perú explora la memoria visual representada en una manifestación artística pintoresca y aparentemente redundante, como el título de la propia película: el retrato fotográfico iluminado, que ha sido adoptado por las clases populares luego de iniciarse como una práctica aristocrática.

retrato2

(Leer más…)

Debate: políticas públicas a favor del cine peruano

8 mayo, 2013 Categoria Generales

Anoche, en el Centro Cultural CAFAE-SE, se llevó a cabo un entretenido debate que había comenzado en las redes sociales, acerca de las políticas públicas para la promoción del cine nacional: el periodista/economista Hans Rothgiesser, autor del blog Economía de los Mil Demonios cuyas opiniones ya hemos reseñado en un post anterior, polemizó con Gabriel Quispe, crítico de cine y miembro de Cinencuentro, así como de la Unión de Cineastas Peruanos y la Asociación de Prensa Cinematográfica. Este evento fue moderado por el bloguero José Alejandro Godoy y acertadamente transmitido en vivo por el sitio web puntosdecultura.pe del Ministerio de Cultura.

Hans Rothgiesser y Gabriel Quispe

Hans Rothgiesser y Gabriel Quispe

Luego de escuchar las primeras intervenciones de ambos conferencistas, nos quedaba claro al menos un punto en que se puede establecer un mínimo consenso: el mercado cinematográfico nacional es imperfecto, por lo tanto, requiere de la intervención del Estado. Esta puede manifestarse a través del financiamiento de proyectos audiovisuales, que se hace mediante la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, contra lo cual nadie significativo se ha pronunciado (Rothgiesser se encargó de llamar “extremistas” a quienes desearían que este mecanismo no existiera).

Cuando sí aparecieron grandes discrepancias fue en el momento en que tocó discutir acerca del punto del proyecto de Ley del Cine en el que se establece una “cuota de pantalla” del 20% de proyecciones comerciales reservadas a películas nacionales.

Rothgiesser sostuvo que la cuota de pantalla es negativa porque limita la elección del consumidor y constituye una especie de subsidio cruzado que termina dañando el mercado. Agregó que las negociaciones acerca del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, documento en el que se basa el planteamiento de un 20% de cuota de pantalla, fueron “políticas” y no “técnicas“, por lo que resultó una cifra excesiva e inaplicable.

Comentó que la producción de Asu mare planeó la fecha de estreno de su película para que no tuviera que competir con ningún blockbuster en un espacio de tres semanas, jugando así con los ciclos del mercado “sin tener que imponerle a la gente tu visión”, lo que calificó como una buena estrategia comercial. “La industria es un negocio, no estamos hablando de promover cultura“, dijo, al explicar la diferencia entre promoción de la cultura, de una industria cultural nacional y de una visión de cultura nacional.

El economista recordó el caso de Las malas intenciones, que fue desplazada a horarios que llamó “secundarios” en la segunda semana de su estreno, y dijo que era preocupante que el Ministerio de Cultura hubiera intervenido mediante un pronunciamiento dirigido a las salas comerciales a favor de esta película en específico, en lo que consideró una especie de lobby.

El sonado caso de "Las malas intenciones" fue parte del debate

El sonado caso de “Las malas intenciones” fue parte del debate

Ante esto, Gabriel Quispe sostuvo que la cuota de pantalla es la manera en que “se puede garantizar que el cine de un país mantenga una presencia mínima en las salas comerciales, contra el inmenso aparato de la distribución norteamericana”. Quispe agregó que el cine peruano, aunque consiga cierta asistencia de público, compite en desventaja, porque las grandes distribuidoras cuentan constantemente con docenas de estrenos. Dijo que no hay diferencia entre lo técnico y lo político en la negociación entre estados. “Todas las negociaciones son políticas y Estados Unidos ha hecho negociaciones hiperpolíticas“.

Quispe aseveró que alrededor del mundo hay gobiernos de diversas líneas políticas que apoyan sus cinematografías nacionales, pues se trata de una decisión a favor de una industria cultural que es un factor de desarrollo para cada país. Acerca de los concursos de financiamiento de proyectos, señaló que pese a que hay un cierto tipo de cine que suele beneficiarse de los mismos, esto no pretende más que asegurar la diversidad de la producción cinematográfica nacional.

Acerca del caso de Asu mare, dijo que demuestra que el cine peruano es diverso y que es necesario seguir fomentando esa diversidad y construyendo públicos diferentes.

Luego de escuchar las exposiciones de ambos, los asistentes tuvieron la oportunidad de emitir comentarios. Se encontraba presente Christian Wiener, ex director de la DICINE, que respondió a Rothgiesser sobre el caso de Las malas intenciones. Aseguró que lo que motivó el pronunciamiento del ministerio fue que hubo una “intencionalidad de maltrato” en contra de esta película, colocándola en los horarios de 2 p.m. y 11 p.m. Negó que hubiera cualquier tipo de lobby.

Fue valiosa la participación de Christian Wiener desde el público.

Fue valiosa la participación de Christian Wiener desde el público.

Wiener, ex presidente de la UCP y conocido defensor de la nueva Ley del Cine, señaló que el costo de entrada de una película extranjera al Perú es prácticamente nulo, mientras que una película peruana tiene que batallar por llegar a ser distribuida luego de los altos costos de producción. También se pronunció en contra de que el cine peruano tenga que retirarse de la competencia en los meses en que el cine estadounidense domina el mercado.

Otro de los que participó desde el público fue el crítico Juan José Beteta, quien tuvo cuestionamientos para ambas partes enfrascadas en el debate. Beteta argumentó que, si bien el mercado de distribución no puede supeditarse a las disposiciones de las grandes distribuidoras, el Estado, en cuanto accede a financiar proyectos, debería también exigir resultados a cambio, ya sea en forma de rédito o de premios en festivales internacionales.

Puso la nota curiosa un asistente que preguntó por qué no fue convocado a debatir un representante de los multicines, lo cual sonó peregrino en el momento pero dio pie a pensar cuál sería la reacción de los empresarios ante una hipotética promulgación de la nueva Ley del Cine.

En resumen, se trató de una jornada fructífera, parte de un debate que parece lejos de resolverse.

“¡Asu mare!”: un debate abierto

22 abril, 2013 Categoria Generales

“¡Asu mare!” es el nombre del último éxito comercial del entretenimiento nacional. En el momento en que se escriben estas líneas, ya son un millón y medio de espectadores los que se han divertido con las ocurrencias de “Cachín” Alcántara, el actor/personaje cuyo unipersonal, en el que se basa esta producción, fue un rotundo éxito que se ha mantenido por cuatro años en las tablas, gracias a su innegable talento y carisma. Pero no es precisamente de las cualidades actorales del buen Carlos de las que trata este post, sino del intenso debate sobre el cine peruano, sus limitaciones, posibilidades y necesidades, que se ha desatado a partir del éxito de la película.

Uno de los primeros en pronunciarse fue Joel Calero, cineasta cuya ópera prima, “Cielo oscuro” (2012), de corte dramático e influenciada por el cine de autor, demoró varios años en estrenarse una vez terminada la producción. Dice Calero, en un post publicado en Cinencuentro, que el éxito de “¡Asu mare!” era irrepetible, porque “no se trata de un hecho cinematográfico, sino de un fenómeno sociológico” basado en la figura de su protagonista, “lo más parecido a un equivalente masculino de Gisela Valcárcel”, cuya success story conecta con las grandes audiencias.

Vaticina además Calero que aparecerán quienes argumentarán, “con supuestas pruebas a la mano, que el problema del cine peruano es que no se hacen películas divertidas que es lo que el público espera”.

asumare1

Pues quien se encargó de convertir en realidad la predicción de Calero fue en esta ocasión el diario El Comercio, que en su editorial del 15/04/13 sostiene:

“Esto supone una lección para quienes sostienen que hay que obligar a los cines a reservar un porcentaje de sus funciones para proyectar películas peruanas, bajo el argumento de que, de lo contrario, no apostarán por producciones nacionales. La lección es que su premisa es falsa: el espectador peruano sí reconoce el cine nacional siempre que coincida con sus preferencias.”

El Comercio asume entonces una posición abiertamente antiproteccionista, que considera que la distribución y exposición de películas debe verse como cualquier otra actividad comercial, regida por las leyes de la oferta y la demanda. Argumenta que existe “una razón de principio” para oponerse a la propuesta de establecer una “cuota de pantalla” a favor del cine nacional. “La única manera legítima de triunfar es esforzándose por lograr el producto que los compradores prefieren”, agrega.

Pero algo que seguramente no esperaba el editorialista de El Comercio es que el propio productor de “¡Asu mare!, Miguel Valladares, saldría a rechazar que se utilice el éxito de su película para promover la idea de que el cine peruano no requiere de apoyo estatal.

Valgan verdades, pese a que la editorial de El Comercio se enfoca en argumentar en contra de cualquier regulación en la distribución cinematográfica, no llega a rechazar que existan subvenciones del estado a la producción.

asumare4

Una opinión en una línea similar a la de El Comercio, aunque bastante más elaborada, es la del economista Hans Rothgiesser, más conocido en las redes sociales como mildemonios, quien ataca a los que plantean la llamada “cuota de pantalla”, acusándolos de elucubrar teorías sobre las empresas de distribución, que conspirarían para cerrar el paso a las producciones nacionales. Considera que una medida como esta obligaría a los espectadores a ver películas “seleccionadas por un consejo de conocedores”.

En medio de sus argumentos, Rothgiesser nos suelta una serie de datos interesantes: la producción de “¡Asu mare!” hizo hasta tres estudios de mercado para saber exactamente qué es lo que querían los peruanos que van al cine, lo que les sirvió para garantizar el éxito comercial de su película y buscar así el financiamiento necesario por parte de la empresa privada.

Confirmamos así lo que ya sabíamos: “¡Asu mare!” es un producto comercial hecho a medida de un público. Aquí vislumbramos la posibilidad de que esta película marque el camino al establecimiento de un círculo vicioso: una productora interesada en el rédito hace una película puramente comercial que consigue el apoyo de empresas privadas, que a su vez se encargan del marketing de la película. El mercado, seguramente, crece. Cualquier mérito artístico (que no negamos que “¡Asu mare!” pudiera tener) es, entonces, relegado a un segundo plano.

Afortunadamente, el director Ricardo Maldonado parece tener una visión más amplia. En una nota publicada en el suplemento Domingo de La República (21/04/13), dice: “Tiene que existir todo tipo de cine en el Perú. Organizaciones como Dicine y el circuito independiente tienen que seguir, no me parece que lo comercial le quite a lo independiente, para nada. El hecho de que haya más cine comercial va a hacer que haya más cine independiente”.

Rothgiesser también reconoce la necesidad de que exista un circuito independiente apoyado por el estado, pero le niega la posibilidad de que ese mismo estado lo ayude a entrar al circuito comercial, descartando así cualquier esperanza de que sea sostenible.

Recordamos aquí los groseros abusos que se han cometido contra películas peruanas, que se han programado en horarios absurdos y en muy pocas salas. Resulta curioso que Rothgiesser sostenga que una cuota de pantalla restringiría la libertad de los peruanos para ver lo que quieren, pues vemos a diario más que suficientes funciones de los conocidos blockbusters, mientras que muchas películas peruanas no reciben la oportunidad de competir en igualdad de condiciones.

asumare3

Ante esto se ha pronunciado el crítico Ricardo Bedoya, quien se pregunta: “¿Pero acaso no existe una “cuota de pantalla” tácita que funciona a favor de los blockbusters? ¿Las salas de cine no programan “huesos” a cambio de la pulpa que llega con los estrenos veraniegos del Norte?”. Agrega Bedoya que “¡Asu mare!” no prueba la superfluidad del proteccionismo, sino todo lo contrario: demuestra su necesidad.

“Las políticas públicas de promoción del cine en casi todos los países reservan parte de sus recursos  a los proyectos destinados a un público amplio y hasta masivo. La razón: una película nacional exitosa es un factor que familiariza al público con su cine, que crea un colchón para otros proyectos, que genera recursos para lo que debería ser el modelo de producción cinematográfica: de inversión privada con apoyo del Estado.”

En su crítica publicada en La República (21/04/13), Federico de Cárdenas elabora esta posición: “sería bueno que existieran otras películas que alcanzaran el éxito de Asu mare, siempre y cuando no se pretenda hacer de este “el” modelo a seguir por el cine peruano. Una cinematografía requiere de diversidad, es decir de un cine dirigido al gran público y de otro de expresión personal”.

Así continúa el debate acerca de los caminos a seguir para tener un cine peruano sostenible, con la Ley de la Cinematografía y el Audiovisual Peruano como principal punto de polémica. En Paisaje Imaginario tenemos nuestra propia posición al respecto, que desarrollaremos en próximos posts.

Te puede interesar…
  • “Sigo Siendo”: celebración del Perú multicultural
  • Festival de Lima: “Retrato Peruano del Perú”
  • Debate: políticas públicas a favor del cine peruano
  • “¡Asu mare!”: un debate abierto
Lista de blogs
  • Hola Asia (528)
  • Paisaje Imaginario (82)
  • Blog de moda, vida y estilo (51)
  • Crónicas de Wrestling (36)
  • Ojo marketero (18)
  • Luis Vilela (17)
  • Listas LP (17)
  • Tacones Lejanos (16)
  • Pj de Zavala Blog (14)
  • Lo que dice mi interior (13)
  • famosos (13)
  • ¡Habla, otaku! (11)
  • Nutrición y estética (11)
  • Video viral (7)
  • los10 (4)
  • breves (4)
  • tvemos (3)
  • entrevistas (3)
  • apuntes (2)
Tags
7 cajas Al Este de Lima amat escalante Amour argentina Atom Egoyan chile cine Cine de Europa Central y Oriental cine digital cine europeo cine experimental cine latinoamericano cine nacional Cine peruano crítica crítica de cine críticas cuba Debate documental el evangelio de la carne el sonido alrededor festival de lima Festivales FIACID gloria heli hungría imaginario Lima Independiente mexico Michael Haneke música paisaje Peru peter biskind presentación rajes del oficio Raúl del Busto Reseña Retrato Peruano del Perú sebastian lelio sigo siendo tanta agua