Ingresa o Regístrate

Subscribe RSS

Paisaje Imaginario

críticas

FIACID 2013: películas en competencia (II)

7 junio, 2013 Categoria Generales

Seguimos compartiendo nuestras impresiones de las películas en competencia del II Festival Iberoamericano de Cine Digital (FIACID 2013), que continúa hasta el domingo.

 *****

La casa Emak Bakia, de Oskar Alegría (España, 2012)

Inclasificable artefacto cinematográfico de Oskar Alegría, que reúne una documentación de su búsqueda de la casa en la que Man Ray filmó hace casi 90 años su película experimental Emak Bakia, un alegre homenaje al cine y al arte transgresor en general, y una reflexión acerca de la influencia que tiene el azar en la vida de las personas. Alegría engarza sus propias grabaciones, intertítulos y escenarios con los de Man Ray, formando una experiencia fílmica que encuentra en su frescura y originalidad la mejor manera de rendir culto al pasado.

emakbakia2

La casa Emak Bakia demuestra una constante preocupación por encontrar la belleza en las grandes historias escondidas detrás de cada detalle, desde la primera pista en su búsqueda: el nombre de la casa protagónica. Emak Bakia, déjame en paz en vasco, tiene una aliteración (repetición del sonido “ak”) que la hace agradable al oído. No es extraño entonces que al menos dos grupos musicales hayan tomado esta frase como nombre. Uno de ellos grabó el soundtrack de la película usando como instrumentos las paredes y objetos de la propia casa.

Descubriendo los misterios detrás de cada pista, Alegría, como él mismo comenta, terminó por entusiasmarse tanto con la búsqueda que deseaba que nunca encontrara la casa, sensación que durante la proyección de la película se transmite perfectamente a los espectadores.

En resumen, la película de Alegría es una honesta confesión de la felicidad que compartimos los seres humanos al contar historias, las nuestras propias y las de las personas y cosas que nos rodean. A la vez cadenciosa e intrigante, apasionada y encantadora, La casa Emak Bakia es de lo mejor que pudimos ver en el FIACID. (Marco R. Colombier)

 *****

Educación Física, de Pablo Cerda (Chile, 2012)

Educación Física, largo debut como director del actor chileno Pablo Cerda, es una película que resulta bastante estimable dentro del amplio espectro de historias mínimas que son el campo de acción de la gran mayoría de los cineastas latinoamericanos, especialmente en los últimos años. No apela a originalidades o alguna experimentación formal. En su lugar se desenvuelve como una sólida narración o exposición de las vivencias rutinarias de su protagonista: un profesor de escuela en la costera San Antonio y que está interpretado por el propio Cerda.

educacion1

A pesar de su título, la película se define por su laconismo. Hay algo de físico pero mayoritariamente de introspectivo. Todo en este relato se define por cómo Exequiel observa a su entorno y a sí mismo y a su vez cómo la cámara sigue ese trayecto que va desde la descripción de su limitado círculo familiar y social al asomo de los cambios y los miedos que le provocan como hombre de edad mediana acostumbrado a su monotonía.

La película define muy bien esa perspectiva en una serie de episodios en los que se modula esa clave baja con la que se da cuenta del eterno tema del tiempo que transcurre y la forma pasiva, pero no calmada, con que este héroe común los enfrenta. Habrá que estar atento a otro futuro proyecto de Cerda. (Jorge Esponda)

*****

Leontina, de Boris Peters (Chile, 2012)

No en pocos aspectos Leontina se acerca mucho al espíritu de Educación Física, con la que comparte también la nacionalidad. Este documental de Boris Peters de poco más de una hora de duración también da cuenta de una historia de cotidianidad que se abre a lo inquietante. La protagonista de esa observación es la octogenaria abuela del propio director, una mujer que vive casi en absoluta soledad sus últimos años, en la casa que habita desde hace décadas, y con la marca de una tragedia de la que nos iremos enterando a partir de esa mirada de aceptación, cuando no resignación, que aporta no con poca valentía la propia Leontina.

leontina1

Tal vez se puede cuestionar el tono permanentemente melodrámatico con el que Peters maneja algunos recursos (la permanente música o los acentos poéticos de esos subtítulos que remplazan la intromisión de la voz del espectador-realizador), pero Leontina es un trabajo con un acabado interesante y que no deja de traslucir todo ese cariño e intimidad que intenta transmitir. Es una película sobre la vejez y la soledad y los temores sobre el porvenir que la definen. Temas con el que también se conecta a una gran película como A Woman’s Tale de Paul Cox. Sin llegar al nivel de exigencia y hasta audacia de aquella, esta es una película que se deja ver. (Jorge Esponda)

Más:

  • FIACID sigue hasta el domingo 09. Puede verse aquí la programación oficial.
  • En este útil catálogo se puede revisar la información de todas las películas a proyectarse.

“Su película apesta”: Diez diatribas de Roger Ebert

15 abril, 2013 Categoria Generales

Para algunos, la imagen perfecta del crítico complaciente y bonachón que no se regodea en parrafadas eruditas. Para otros un profesional que podía elevar o destruir tu película solo con la valoración emitida a través de su pulgar. En cualquier caso, no hay duda que Roger Ebert fue una figura destacada dentro del panorama crítico estadounidense de los últimos 40 años. No tan combativo o teórico como Pauline Kael o Andrew Sarris; Ebert comentaba sobre su labor: “Las películas más fáciles para escribir sobre ellas siempre son las de los extremos. Las buenas y malas películas dictan sus propias críticas; las del término medio representan un mayor desafío.” Justamente esas “películas de extremos”; específicamente las malas películas, son el tema de este post que inaugura una sección a la que denominaremos “La lista”, en la que compartiremos todo tipo de ránkings, algunos más bizarros que otros, sobre el cine y sus consecuencias.

Esta primera lista nos presenta diez párrafos seleccionados del libro “Las peores películas de la historia” (Ediciones Ma non troppo, Barcelona, 2008); título engañoso ya que no se trata de un ránking metódico o razonado sobre lo que el título indica; sino que reúne dos libros originales de Ebert: “Your movie sucks” y “I hated, hated, hated this movie”, que recopilan reseñas en las que el crítico da rienda suelta al disgusto que le causo el visionado de ciertas joyas (¿?) del séptimo arte. No es un libro que esté a salvo de la controversia. En sus páginas hay críticas que vapulean a clásicos como “Terciopelo azul” (David Lynch, 1986), a engreídas de la crítica como “El tambor de hojalata” (Volker Schlondorff, 1979) y a cintas populares como “La sociedad de los poetas muertos” (Peter Weir, 1989); pero también hay de las otras por supuesto. Aquí van diez cronológicamente seleccionadas:

1.       Hermano sol, hermana luna (Franco Zeffirelli, 1973)

“El propio Zeffirelli dice que no se puede “pensar” demasiado con este film, que hay que aceptarlo como una simple experiencia. “Hay que dejar el cerebro colgado fuera antes de entrar a esta película”, dijo. Y parece que fue el primero en hacerlo.”

2.       El inquilino (Roman Polanski, 1976)

“No solo es mala, es una vergüenza. (…) Podría haber sido un buen boceto de 20 minutos para una de esas películas antológicas de terror británicas (…) Como película de Polanski, resulta insoportablemente decepcionante.”

3.       Calígula (Tinto Brass, 1980)

“Es repulsiva, no tiene valor alguno, es una vergonzosa basura. Creo que es la peor película que he visto jamás. Y eso la convierte en todavía una mayor ignominia: que haya personas de talento que se hayan dejado llevar para participar en este travestismo. (…) Calígula no es buen arte, no es buen cine y no es buen porno.”

4.       Ishtar (Elaine May, 1987)

“Es una película realmente horrible, un ejercicio torpe, mastodóntico y sin vida de comedia fracasada. (…) Es difícil hacerse el tonto. Lo mejor que se puede decir de Ishtar es que Warren Beatty y Dustin Hoffman, dos de los actores más inteligentes de su generación, hacen de tontos con tanto éxito que no hay pruebas en toda la película de cómo han conseguido triunfar en el cine.”

5.       North (Rob Reiner, 1994)

“Odié esta película, odié mucho, mucho, mucho, mucho, mucho esta película. La odié. Odié cada tonto momento de insulto hacia un público al que se le consideraba estúpidamente banal. Odié su sensiblería al pensar que a alguien le podría gustar. Odié los insultos velados al público por creer que alguien se pudiera entretener con ella.”

6.       Psicosis (Gus Van Sant, 1998)

“Vi Psicosis de Hitchcock hace una semana. Al ver esta nueva versión, me sentí como si estuviera observando a una empresa provinciana intentando hacer milagros sin el reparto de Broadway. Me recordó a un niño prodigio al que se le contrata para interpretar a un pianista famoso. El niño sube a la banqueta del piano e interpreta algo de Chopin con gran velocidad y precisión. Cuando termina, el gran músico le da una palmadita en la cabeza y le dice: “Puedes tocar las notas. Algún día, tal vez puedas tocar la música””.

7.       Patch Adams (Tom Shadyac, 1999)

“Me hizo sentir ganas de rociar la pantalla con Lysol. Esta película no tiene vergüenza. No es que sea un dramón. Extrae las lágrimas individualmente por liposucción, sin anestesia.”

8.       Pearl Harbor (Michael Bay, 2001)

“Es una película de dos horas, embutida en tres, sobre como los japoneses organizaron el 7 de diciembre de 1941 un ataque por sorpresa contra el triángulo amoroso norteamericano. Su desarrollo consta de 40 minutos de efectos especiales redundantes rodeados de una historia de amor de una banalidad increíble. La película ha sido dirigida sin gracia, visión ni originalidad…”

9.       Gatúbela (Pitof, 2004)

“Es una película sobre la belleza de Halle Berry, su atractivo sexual, su figura, sus ojos, sus labios….y sobre el diseño de vestuario. Todo eso lo refleja bien. Todo lo demás es secundario, excepto la trama, que es terciaria. Los realizadores han meditado mucho sobre como fotografiar a Berry. Pero han pensado poco en como aportarle un personaje sólido, un buen guión, personajes secundarios o secuencias de acción que tuvieran peso.”

10.   Godzilla (Roland Emmerich, 1998)

“Ir a ver Godzilla al Palais del Festival de Cine de Cannes es como asistir a un ritual satánico en la Basílica de San Pedro.”

Te puede interesar…
  • FIACID 2013: películas en competencia (II)
  • “Su película apesta”: Diez diatribas de Roger Ebert
Lista de blogs
  • Hola Asia (528)
  • Paisaje Imaginario (82)
  • Blog de moda, vida y estilo (51)
  • Crónicas de Wrestling (36)
  • Ojo marketero (18)
  • Luis Vilela (17)
  • Listas LP (17)
  • Tacones Lejanos (16)
  • Pj de Zavala Blog (14)
  • Lo que dice mi interior (13)
  • famosos (13)
  • Nutrición y estética (11)
  • ¡Habla, otaku! (11)
  • Video viral (7)
  • los10 (4)
  • breves (4)
  • tvemos (3)
  • entrevistas (3)
  • apuntes (2)
Tags
7 cajas Al Este de Lima amat escalante Amour argentina Atom Egoyan chile cine Cine de Europa Central y Oriental cine digital cine europeo cine experimental cine latinoamericano cine nacional Cine peruano crítica crítica de cine críticas cuba Debate documental el evangelio de la carne el sonido alrededor festival de lima Festivales FIACID gloria heli hungría imaginario Lima Independiente mexico Michael Haneke música paisaje Peru peter biskind presentación rajes del oficio Raúl del Busto Reseña Retrato Peruano del Perú sebastian lelio sigo siendo tanta agua