Ingresa o Regístrate

Subscribe RSS

Paisaje Imaginario

documental

“Sigo Siendo”: celebración del Perú multicultural

2 septiembre, 2013 Categoria Generales


“Existe en el quechua chanka un término sumamente expresivo y muy común; cuando un individuo quiere expresar que a pesar de todo aún es, que existe todavía, dice: ¡Kachkaniraqmi!”.

José María Arguedas

sigo-siendo274-5456

Por: Marco R. Colombier

Quizás la campaña de marketing y los breves atisbos que nos dan los trailers puedan, ante ciertas miradas, acercar a Sigo siendo al marcaperuanismo en boga. Sin embargo, la más reciente película de Javier Corcuera no puede estar más lejos del optimismo gratuito, economicista y conformista. En cambio, exalta una ilusión y una euforia plenamente justificadas por el talento de los músicos presentados, por su auténtica impronta popular que trasciende la pantalla e invita a pararse y aplaudir en la sala de cine.

Para entender la tesis de Sigo siendo se debe partir de la cita de Arguedas que abre la película: este es un país donde han pasado cosas terribles, donde desde hace siglos naciones enteras son explotadas, amenazadas y desangradas por diversos actores y motivos. A pesar de tanta injusticia y sometimiento – sostiene Sigo siendo –, existe muy dentro de las identidades que coexisten en el Perú aquella pasión por el arte, aquel anhelo de felicidad que hace que surjan manifestaciones culturales como las que vemos en pantalla. En medio del desorden y la violencia, no es necesario más que un preciso zapateo o un afinado instrumento de palo para armar la fiesta. Sigo siendo sintetiza la celebración de la vida a pesar de todo.

(Leer más…)

“Cinema comunista” inauguró el festival Al Este de Lima

17 mayo, 2013 Categoria Generales

Por: Marco R. Colombier

Anoche, en el Museo de Arte de Lima, se dio inicio a la cuarta edición del Festival de Cine de Europa Central y Oriental “Al Este de Lima”, un evento que da a los limeños la posibilidad de ver las novedades de un cine que, si bien presenta un nutrido canon de directores consagrados, los últimos avances del mismo se perciben como exóticos y distantes.

David Duponchel, organizador del festival

David Duponchel, organizador del festival (Foto: Facebook de Al Este de Lima)

Luego de las palabras de la directora del MALI, Natalia Majluf, y de David Duponchel, el organizador del festival, habló la embajadora de Polonia, Izabela Matusz, quien recordó a los directores más famosos de su país, como Polanski, Kieslowski y Wajda. Matusz comentó que, gracias a la nueva legislación, desde el 2005 se puso en marcha en su país un fondo de promoción de su cine, que – según dijo – sería la base de un nuevo despegue del cine polaco, que en este festival trae el documental Hazlo por el bosque a la competencia, así como la sección experimental del videasta Zbigniew Rybczynski.

La siguió la encargada de asuntos culturales de la embajada de la República Checa, Barbora Ševciková, quien destacó la obra de Milos Forman, cineasta homenajeado del festival, cuya película ganadora del Oscar, Amadeus, se expondrá en versión director’s cut. En seguida, la directora del Goethe-Institut, Petra Behlke-Campos, resaltó la cooperación alemana en películas de Europa oriental, como Sólo el viento, producción húngara-franco-alemana que ganó el premio del jurado en la Berlinale.

UN PAÍS QUE YA NO EXISTE, EXCEPTO EN LAS PELÍCULAS

Estuvo correctamente seleccionada la película de apertura del festival, Cinema comunista, documental de la serbia Mila Turajlic, que, empleando registros de docenas de películas producidas por el estado en la Yugoslavia de Josip Broz Tito, así como los testimonios de personas que fueron parte de esa fenecida industria, hace una metáfora de la caída del régimen socialista que llevó al desmembramiento de Yugoslavia en varias naciones.

cinema_komunisto poster

Cinema comunista sorprendió por su entretenido ritmo, su demostración de meticulosidad en la búsqueda de fuentes (tanto testimoniales como cinematográficas), y por esa carga de humor negro que solemos notar en las producciones de Europa del este. Nos enteramos por Cinema comunista que Tito era un empedernido cinéfilo que, según la cuenta que llevaba su proyeccionista personal, llegó a ver más de 8 mil películas en su vida.

No es raro entonces que, siguiendo la prédica de Lenin acerca de que el cine era la más importante de todas las artes para la formación de las masas, Tito se convirtiera en una suerte de director que imagina una realidad alterna para su país. Las imágenes de las abandonadas instalaciones de la una vez fulgurante compañía cinematográfica Avala, en Belgrado, transmitieron un fuerte sentimiento de nostalgia, así como las imágenes de las películas de propaganda partisana, en las que cientos de soldados nazis eran abatidos por el actor Bata Zirojnovic.

tito estatua

Después de la ruptura entre Tito y Stalin, la industria yugoslava se abrió a las producciones del otro lado de la cortina de hierro, es decir, de Hollywood. Estrellas del cine occidental fueron a Yugoslavia, atraídas por las enormes cantidades de dinero que dedicaba el gobierno a la industria del cine. Resaltan las declaraciones de Orson Welles, que en su momento dijo que Tito era “el hombre más grande” del mundo. La primera producción partisana de alto presupuesto, La batalla de Neretva, llegó a ser nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera en 1969, pero perdió ante Z de Costa-Gavras.

Cinema comunista es una entrañable mirada a un país que ha cobrado cualidades casi místicas para una gran parte de la población de las repúblicas de la ex Yugoslavia. Este filme nos demuestra que, como dice uno de sus epígrafes, “el cine tiene el poder para cambiar la historia”.

Más datos

  • El festival continúa hoy con siete proyecciones, entre ellas la de Amadeus, de Milos Forman, en su versión director’s cut (Plazuela de las Artes, 19:00).
  • También se estrenarán tres películas en competencia: La casa con la torreta, Sólo el viento (con la presencia del director, Bence Fligauf) y Vanishing Waves, todas en el UVK de Larcomar.
  • Cinema comunista podrá verse de nuevo el domingo 19 en el MALI, el martes 21 en La Ventana Indiscreta y el miércoles 22 en el Cineclub de Pueblo Libre.
Te puede interesar…
  • “Sigo Siendo”: celebración del Perú multicultural
  • “Cinema comunista” inauguró el festival Al Este de Lima
Lista de blogs
  • Hola Asia (528)
  • Paisaje Imaginario (82)
  • Blog de moda, vida y estilo (51)
  • Crónicas de Wrestling (36)
  • Ojo marketero (18)
  • Luis Vilela (17)
  • Listas LP (17)
  • Tacones Lejanos (16)
  • Pj de Zavala Blog (14)
  • Lo que dice mi interior (13)
  • famosos (13)
  • Nutrición y estética (11)
  • ¡Habla, otaku! (11)
  • Video viral (7)
  • los10 (4)
  • breves (4)
  • tvemos (3)
  • entrevistas (3)
  • apuntes (2)
Tags
7 cajas Al Este de Lima amat escalante Amour argentina Atom Egoyan chile cine Cine de Europa Central y Oriental cine digital cine europeo cine experimental cine latinoamericano cine nacional Cine peruano crítica crítica de cine críticas cuba Debate documental el evangelio de la carne el sonido alrededor festival de lima Festivales FIACID gloria heli hungría imaginario Lima Independiente mexico Michael Haneke música paisaje Peru peter biskind presentación rajes del oficio Raúl del Busto Reseña Retrato Peruano del Perú sebastian lelio sigo siendo tanta agua