Ayer se inauguró en el Museo de Arte de Lima la quinta edición del festival de cine de Europa Central y Oriental “Al Este de Lima”, que trae varias novedades que ya reseñamos en un anterior post.
Inauguración de Al Este de Lima: “Las margaritas” de Věra Chytilová
8 mayo, 2014 | Categoria Festivales |
|
Las novedades de la quinta edición de Al Este de Lima
2 mayo, 2014 | Categoria Festivales |
|
Del 7 al 17 de mayo se llevará a cabo la quinta edición de Al Este de Lima, festival de cine de Europa Central y Oriental que esta vez tendrá nueve películas en competencia y doce sedes en Lima (entre ellas tres al aire libre). Además, incluirá proyecciones en Arequipa, Cusco, Pucallpa; Lambayeque y Arequipa.
Si bien las películas de la competencia oficial vienen de siete países distintos, al revisar las sinopsis se descubre un común y especial interés de los cineastas de Europa del Este por las convulsionadas historias políticas de sus naciones, así como una preocupación por los conflictos étnicos y la marginación de las minorías en general.
17º Festival de Lima: Competencias de ficción y documental
1 agosto, 2013 | Categoria Generales |
|
En conferencia de prensa fueron anunciadas el día de hoy las selecciones oficiales competitivas de ficción y documental; así como la programación completa del 17º Festival de Lima, el más importante del país, que, poco a poco viene consolidándose como un referente en la región. Del 9 al 17 de agosto, se presentarán más de 300 películas en sedes de Lima, Cusco, Iquitos, Chiclayo, Arequipa y Trujillo. Además de las películas, el festival rendirá homenajes al realizador Alexander Payne, la actriz brasilera Gloria Pires y la destacada actriz nacional Élide Brero. Otros invitados incluyen a historiador y crítico cultural Peter Biskind y al director Goran Paskaljevic.
Lima Independiente: competencia internacional (II)
26 junio, 2013 | Categoria Generales |
|
Recién finalizada la tercera edición de Lima Independiente, pasamos a comentar algunas películas que – para bien o para mal – llamaron nuestra atención entre las participantes de la conferencia oficial.
*********
The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer (Dinamarca, 2012)
Anwar Congo es un héroe respetado por todos. Cuando joven, ayudó a salvar a su país, Indonesia, del comunismo. Hoy, ya canoso, viste sombreros brillantes y baila muy bien. Recuerda con añoranza la manera como ahorcaba comunistas con un alambre. Deben haber sido unos mil, estima. Los políticos que colaboraron con sus proezas lo invitan a sus despachos. Lo presentan como un ejemplo para la juventud. Es un triunfador.
Como Anwar Congo es una celebridad, va a protagonizar una película junto a sus antiguos compañeros de armas. Un director estadounidense lo ha invitado a que adapte las historias de sus hazañas en escenarios extraídos del cine de género: musical, policiaco, western. El país espera verlo en todo su esplendor. Por mientras lo observa relatar sus experiencias en un talk show, ante las celebratorias palabras de la conductora.
Lima Independiente: competencia internacional (I)
21 junio, 2013 | Categoria Generales |
|
El festival Lima Independiente sigue consolidándose como un importante evento cultural y cinematográfico. Este año, nos ha dado la oportunidad de ver una muy buena selección de películas. También es de destacar la cantidad y calidad de cineastas invitados, entre los que destaca el tailandés Apichatpong Weerasethakul, a quien pudimos entrevistar. A continuación, nuestras impresiones de El espacio entre las cosas, Leviathan, A la sombra de la cruz y Bestiaire.
*****
El espacio entre las cosas, de Raúl del Busto (Perú, 2012)
El espacio entre las cosas, segundo largometraje del peruano Raúl Del Busto, se ciñe dentro de esa experimentación narrativa con la que se dio a conocer este director en Detrás del mar. Parece estar emparentado con el video arte que se ha realizado en el país durante las dos últimas décadas, pero más allá de sus recursos formales esta película exhibe un autentico talento para las sugerencias.
Durante noventa minutos imágenes de momentos prosaicos van despegando hacia la abstracción y la extrañeza. Calles que parecen de algún rincón de Lima se confunden con la de cualquier ciudad latinoamericana y de ahí hacia la imposibilidad de identificarlas con una realidad más o menos cercana. A la vez, logra remitir las contradictorias sensaciones de desconcierto y familiaridad. Ese punto inasible, ese vacío o espacio entre las cosas.
“Cinema comunista” inauguró el festival Al Este de Lima
17 mayo, 2013 | Categoria Generales |
|
Por: Marco R. Colombier
Anoche, en el Museo de Arte de Lima, se dio inicio a la cuarta edición del Festival de Cine de Europa Central y Oriental “Al Este de Lima”, un evento que da a los limeños la posibilidad de ver las novedades de un cine que, si bien presenta un nutrido canon de directores consagrados, los últimos avances del mismo se perciben como exóticos y distantes.
Luego de las palabras de la directora del MALI, Natalia Majluf, y de David Duponchel, el organizador del festival, habló la embajadora de Polonia, Izabela Matusz, quien recordó a los directores más famosos de su país, como Polanski, Kieslowski y Wajda. Matusz comentó que, gracias a la nueva legislación, desde el 2005 se puso en marcha en su país un fondo de promoción de su cine, que – según dijo – sería la base de un nuevo despegue del cine polaco, que en este festival trae el documental Hazlo por el bosque a la competencia, así como la sección experimental del videasta Zbigniew Rybczynski.
La siguió la encargada de asuntos culturales de la embajada de la República Checa, Barbora Ševciková, quien destacó la obra de Milos Forman, cineasta homenajeado del festival, cuya película ganadora del Oscar, Amadeus, se expondrá en versión director’s cut. En seguida, la directora del Goethe-Institut, Petra Behlke-Campos, resaltó la cooperación alemana en películas de Europa oriental, como Sólo el viento, producción húngara-franco-alemana que ganó el premio del jurado en la Berlinale.
UN PAÍS QUE YA NO EXISTE, EXCEPTO EN LAS PELÍCULAS
Estuvo correctamente seleccionada la película de apertura del festival, Cinema comunista, documental de la serbia Mila Turajlic, que, empleando registros de docenas de películas producidas por el estado en la Yugoslavia de Josip Broz Tito, así como los testimonios de personas que fueron parte de esa fenecida industria, hace una metáfora de la caída del régimen socialista que llevó al desmembramiento de Yugoslavia en varias naciones.
Cinema comunista sorprendió por su entretenido ritmo, su demostración de meticulosidad en la búsqueda de fuentes (tanto testimoniales como cinematográficas), y por esa carga de humor negro que solemos notar en las producciones de Europa del este. Nos enteramos por Cinema comunista que Tito era un empedernido cinéfilo que, según la cuenta que llevaba su proyeccionista personal, llegó a ver más de 8 mil películas en su vida.
No es raro entonces que, siguiendo la prédica de Lenin acerca de que el cine era la más importante de todas las artes para la formación de las masas, Tito se convirtiera en una suerte de director que imagina una realidad alterna para su país. Las imágenes de las abandonadas instalaciones de la una vez fulgurante compañía cinematográfica Avala, en Belgrado, transmitieron un fuerte sentimiento de nostalgia, así como las imágenes de las películas de propaganda partisana, en las que cientos de soldados nazis eran abatidos por el actor Bata Zirojnovic.
Después de la ruptura entre Tito y Stalin, la industria yugoslava se abrió a las producciones del otro lado de la cortina de hierro, es decir, de Hollywood. Estrellas del cine occidental fueron a Yugoslavia, atraídas por las enormes cantidades de dinero que dedicaba el gobierno a la industria del cine. Resaltan las declaraciones de Orson Welles, que en su momento dijo que Tito era “el hombre más grande” del mundo. La primera producción partisana de alto presupuesto, La batalla de Neretva, llegó a ser nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera en 1969, pero perdió ante Z de Costa-Gavras.
Cinema comunista es una entrañable mirada a un país que ha cobrado cualidades casi místicas para una gran parte de la población de las repúblicas de la ex Yugoslavia. Este filme nos demuestra que, como dice uno de sus epígrafes, “el cine tiene el poder para cambiar la historia”.
Más datos
- El festival continúa hoy con siete proyecciones, entre ellas la de Amadeus, de Milos Forman, en su versión director’s cut (Plazuela de las Artes, 19:00).
- También se estrenarán tres películas en competencia: La casa con la torreta, Sólo el viento (con la presencia del director, Bence Fligauf) y Vanishing Waves, todas en el UVK de Larcomar.
- Cinema comunista podrá verse de nuevo el domingo 19 en el MALI, el martes 21 en La Ventana Indiscreta y el miércoles 22 en el Cineclub de Pueblo Libre.