Ingresa o Regístrate

Subscribe RSS

Paisaje Imaginario

FIACID

FIACID 2013: películas en competencia (II)

7 junio, 2013 Categoria Generales

Seguimos compartiendo nuestras impresiones de las películas en competencia del II Festival Iberoamericano de Cine Digital (FIACID 2013), que continúa hasta el domingo.

 *****

La casa Emak Bakia, de Oskar Alegría (España, 2012)

Inclasificable artefacto cinematográfico de Oskar Alegría, que reúne una documentación de su búsqueda de la casa en la que Man Ray filmó hace casi 90 años su película experimental Emak Bakia, un alegre homenaje al cine y al arte transgresor en general, y una reflexión acerca de la influencia que tiene el azar en la vida de las personas. Alegría engarza sus propias grabaciones, intertítulos y escenarios con los de Man Ray, formando una experiencia fílmica que encuentra en su frescura y originalidad la mejor manera de rendir culto al pasado.

emakbakia2

La casa Emak Bakia demuestra una constante preocupación por encontrar la belleza en las grandes historias escondidas detrás de cada detalle, desde la primera pista en su búsqueda: el nombre de la casa protagónica. Emak Bakia, déjame en paz en vasco, tiene una aliteración (repetición del sonido “ak”) que la hace agradable al oído. No es extraño entonces que al menos dos grupos musicales hayan tomado esta frase como nombre. Uno de ellos grabó el soundtrack de la película usando como instrumentos las paredes y objetos de la propia casa.

Descubriendo los misterios detrás de cada pista, Alegría, como él mismo comenta, terminó por entusiasmarse tanto con la búsqueda que deseaba que nunca encontrara la casa, sensación que durante la proyección de la película se transmite perfectamente a los espectadores.

En resumen, la película de Alegría es una honesta confesión de la felicidad que compartimos los seres humanos al contar historias, las nuestras propias y las de las personas y cosas que nos rodean. A la vez cadenciosa e intrigante, apasionada y encantadora, La casa Emak Bakia es de lo mejor que pudimos ver en el FIACID. (Marco R. Colombier)

 *****

Educación Física, de Pablo Cerda (Chile, 2012)

Educación Física, largo debut como director del actor chileno Pablo Cerda, es una película que resulta bastante estimable dentro del amplio espectro de historias mínimas que son el campo de acción de la gran mayoría de los cineastas latinoamericanos, especialmente en los últimos años. No apela a originalidades o alguna experimentación formal. En su lugar se desenvuelve como una sólida narración o exposición de las vivencias rutinarias de su protagonista: un profesor de escuela en la costera San Antonio y que está interpretado por el propio Cerda.

educacion1

A pesar de su título, la película se define por su laconismo. Hay algo de físico pero mayoritariamente de introspectivo. Todo en este relato se define por cómo Exequiel observa a su entorno y a sí mismo y a su vez cómo la cámara sigue ese trayecto que va desde la descripción de su limitado círculo familiar y social al asomo de los cambios y los miedos que le provocan como hombre de edad mediana acostumbrado a su monotonía.

La película define muy bien esa perspectiva en una serie de episodios en los que se modula esa clave baja con la que se da cuenta del eterno tema del tiempo que transcurre y la forma pasiva, pero no calmada, con que este héroe común los enfrenta. Habrá que estar atento a otro futuro proyecto de Cerda. (Jorge Esponda)

*****

Leontina, de Boris Peters (Chile, 2012)

No en pocos aspectos Leontina se acerca mucho al espíritu de Educación Física, con la que comparte también la nacionalidad. Este documental de Boris Peters de poco más de una hora de duración también da cuenta de una historia de cotidianidad que se abre a lo inquietante. La protagonista de esa observación es la octogenaria abuela del propio director, una mujer que vive casi en absoluta soledad sus últimos años, en la casa que habita desde hace décadas, y con la marca de una tragedia de la que nos iremos enterando a partir de esa mirada de aceptación, cuando no resignación, que aporta no con poca valentía la propia Leontina.

leontina1

Tal vez se puede cuestionar el tono permanentemente melodrámatico con el que Peters maneja algunos recursos (la permanente música o los acentos poéticos de esos subtítulos que remplazan la intromisión de la voz del espectador-realizador), pero Leontina es un trabajo con un acabado interesante y que no deja de traslucir todo ese cariño e intimidad que intenta transmitir. Es una película sobre la vejez y la soledad y los temores sobre el porvenir que la definen. Temas con el que también se conecta a una gran película como A Woman’s Tale de Paul Cox. Sin llegar al nivel de exigencia y hasta audacia de aquella, esta es una película que se deja ver. (Jorge Esponda)

Más:

  • FIACID sigue hasta el domingo 09. Puede verse aquí la programación oficial.
  • En este útil catálogo se puede revisar la información de todas las películas a proyectarse.

FIACID 2013: películas en competencia (I)

4 junio, 2013 Categoria Generales

El II Festival Iberoamericano de Cine Digital (FIACID 2013) se inició el martes 28 con la proyección de Locaciones: buscando a Rusty James, del chileno Alberto Fuguet, principal invitado del evento. Quedando pendiente la reseña de esa película, pasamos a comentar tres de las obras de la sección de competencia internacional.

*****

Las flores de mi familia, de Juan Ignacio Fernández Hoppe (Uruguay, 2012)

Este es un documental muy intimista y muy dramático del joven director uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe. El film cuenta la historia de Nivia, una mujer de 90 años que ha vivido con su hija Alicia por varias décadas luego de que esta enviudara. No obstante, Alicia ha conseguido un nuevo pretendiente y desea vivir con él, por lo que, con su larga adultez tendrá que dejar nuevamente el hogar y, con ello, a su anciana madre.

El cuerpo de este film se centra en la búsqueda de una nueva vivienda para Nivia porque, según cree su propia hija, quien impulsa esta decisión: “la felicidad es encontrar un lugar para uno”. Y claro, la vida en pareja le impone desembarazarse de su progenitora. En medio de ello se desarrolla el conflicto más notorio entre ambas: la separación madre-hija, la esperanza de encontrar un nuevo amor frente al temor de envejecer en soledad. Ante esto, Nivia acusa a Alicia de querer abandonarla con suma frialdad y de una manera inconveniente puesto que tiene reparos de su actual pareja. Surge progresivamente el malestar y la incomunicación entre ambas —tanto es así que, como una especie de refugio, se verá a Nivia hablar con las palomas y a Alicia dialogar con un perro—  luego de una serie de diálogos tensos a manera de reclamos, pincelados con reflexiones muy profundas. Lo más destacado de este film quizá sea la riqueza de la conversación que tiene la particularidad de ser auténtica, puesto que no es ficticia ni construida a partir de un guion estructurado. El director, como un privilegiado testigo, ha recogido lo que a sus personajes en la vida real les provoca y les confiere decir por naturaleza, y es por ello que nos comparten sus inquietudes acerca del sentido de la vida o el más allá, porque  “las leyes humanas se formaron para el enigma que tenemos”, como bien apunta la protagonista.

floresfamilia2

Y precisamente lo que no sabemos es que el cineasta Juan Ignacio Fernández Hoppe es hijo de Alicia y nieto de Nivia en la vida real, quien se propuso filmar un documental que podríamos catalogar como un aventurado reality a partir del drama y los sucesos verdaderos de dos de las personas más queridas y fundamentales de su vida. Un proyecto sin duda interesante, aunque abiertamente vouyerista. Dos años de paciencia y perseverancia en acompañar y filmar la vida rutinaria de su madre y de su abuela para luego buscar hilvanar el resto de la historia —el director es aquel Ignacio a quien se dirige Nivia a lo largo de la cinta cuando mira a la cámara que siempre se muestra casera, oculta o distante. Cabe la pregunta: ¿hasta qué punto uno puede pretender ser neutral o permanecer autista mientras se sostiene una cámara en medio de un conflicto que mantiene en un juego constante y en tiempo presente situaciones que forman a la vez tu propia vida, tu intimidad? No lo sabemos. Supondremos –bien o mal– que la cinefilia a veces te gana, o el presupuesto, o ya sea el afán por perdurar a tu tribu por medio del celuloide o el vídeo digital, válido y tierno homenaje, quizá no lo suficiente como para justificar toda una película.

A cambio, la cotidianidad está perfectamente retratada. Los espacios, los objetos, los interiores, el cielo, los edificios, el puerto, la vida austera. Algunos planos se observan deslucidos pero en general la fotografía es muy cuidada y nos refuerza una atmósfera gris y taciturna, los personajes son desapasionados pero todavía con ideales y débiles esperanzas, interesantes a pesar de sus pequeñas y cotidianas preocupaciones, y es que Nivia nos invita a cuidar y a mirar las cosas simples de la vida, con la dedicación y empeño que sostiene por sus flores o su atención por las palomas que acechan su estrecho balcón. El film nos interpela a cada momento el apartado lugar que tanto como individuos y como sociedad le damos a la vejez, relegándolos en muchos casos a la cola del mundo. Por desgracia es una película extremadamente lenta, que alarga demasiado los planos detalle, que abusa de los tiempos muertos y la simple actividad sin mayor sentido, a un precio muy alto, el de la ingravidez o el aburrimiento, sobretodo la falta de cohesión, tanto que no se justificaría si es así como ha querido el director que vivamos el film al ritmo de la vida de su abuela, no es la lentitud sino su exageración en el montaje lo que se cuestiona. (Miguel Vidal)

Caos en la ciudad, de Enrique Pérez Him (Panamá, 2012)

Ciudad de Panamá es una urbe en aparentemente imparable desarrollo: florecen altísimos edificios de oficinas y departamentos, el gobierno no para de ejecutar proyectos de infraestructura de gran envergadura, y cada mes se importan más automóviles. Pero los precios de las viviendas crecen exponencialmente, barrios enteros de vecinos de bajos recursos tienen que ser desplazados para abrir paso a las construcciones y la excesiva cantidad de autos convierte a las vías en intransitables.

caos1

¿Suena familiar? Este es el terriblemente desigual escenario que pinta Caos en la ciudad, documental acerca de una ciudad cuyo progreso no está al mismo ritmo del de sus habitantes. Sostenida en impactantes tomas, con el encuadre como instrumento para presentar crudamente las contradicciones ya explicadas, y una edición tanto de imágenes como de sonido que la dotan de un ritmo y dinámica muy ágiles, en sólo 52 minutos da una explicación muy clara del problema: el gobierno prefiere aliarse a la empresa privada para hacer negocios con el pretexto de las obras públicas, a la par que utiliza a las mismas como propaganda, dejando de lado cualquier planificación urbana o interés por el bienestar de sus ciudadanos. El panorama es oscuro: los ciudadanos entrevistados en Caos en la ciudad reconocen que el gobierno no les miente, sino que descaradamente admite que lo mueve el interés por el negociado.

Desconocemos, sin embargo, las razones por las que Caos en la ciudad prefirió quedarse en el diagnóstico en lugar de dar el próximo paso y llegar a la denuncia frontal. Más allá de algunos señalamientos a los responsables (se repite un vago “el gobierno” y se nombra a Odebrecht como una de las empresas involucradas), no se devela ni se explicita ninguna estructura o sistema de índole económico, cultural o ético que posibilite la impunidad de la actuación de los poderosos. (Marco R. Colombier)

*****

Los Días, de Ezequiel Yanco (Argentina, 2012)

Este documental argentino desde los primeros minutos deja claras sus intenciones narrativas y estéticas: seguir la vida de dos pequeñas hermanas gemelas en su camino hacia la pubertad, con un estilo muy apropiado para sus personajes, delicado, minimalista, intimista y femenino. Los días practica un realismo sin muchas pretensiones, que intenta atrapar los pequeños conflictos que afrontan las niñas de esa edad mientras se descubren a sí mismas dentro de su femineidad.

losdias2

Sin embargo, el encanto que podría tener esta “grabación de baja intensidad” termina por derrumbarse por ser, en sus momentos con más contenido, llana, mundana, tímida y hasta sumisa, y directamente soporífera en sus escenas menos importantes. Le falta, justamente, conflicto. Según reveló el propio director en una entrevista, el proceso de realización de esta película fue de cuatro años de filmación, el último de ellos de filmación y edición en paralelo. Suena a demasiado esfuerzo para muy poco producto final. (Marco R. Colombier)

Más:

  • FIACID sigue hasta el domingo 09. Puede verse aquí la programación oficial.
  • En este útil catálogo se puede revisar la información de todas las películas a proyectarse.
Te puede interesar…
  • FIACID 2013: películas en competencia (II)
  • FIACID 2013: películas en competencia (I)
Lista de blogs
  • Hola Asia (528)
  • Paisaje Imaginario (82)
  • Blog de moda, vida y estilo (51)
  • Crónicas de Wrestling (36)
  • Ojo marketero (18)
  • Luis Vilela (17)
  • Listas LP (17)
  • Tacones Lejanos (16)
  • Pj de Zavala Blog (14)
  • Lo que dice mi interior (13)
  • famosos (13)
  • ¡Habla, otaku! (11)
  • Nutrición y estética (11)
  • Video viral (7)
  • los10 (4)
  • breves (4)
  • tvemos (3)
  • entrevistas (3)
  • apuntes (2)
Tags
7 cajas Al Este de Lima amat escalante Amour argentina Atom Egoyan chile cine Cine de Europa Central y Oriental cine digital cine europeo cine experimental cine latinoamericano cine nacional Cine peruano crítica crítica de cine críticas cuba Debate documental el evangelio de la carne el sonido alrededor festival de lima Festivales FIACID gloria heli hungría imaginario Lima Independiente mexico Michael Haneke música paisaje Peru peter biskind presentación rajes del oficio Raúl del Busto Reseña Retrato Peruano del Perú sebastian lelio sigo siendo tanta agua